Intended AudienceTrade
SynopsisLos pazos de Ulloa es una novela de Emilia Pardo Baz n publicada por primera vez en 1886. Forma un d ptico con La madre naturaleza, publicada en 1887.Se trata, dentro del realismo literario espa ol, de la novela que mejor ejemplifica la corriente naturalista, al reflejar la aceptaci n de las teor as positivistas aplicadas a la literatura por el escritor franc s y padre del naturalismo mile Zola.Don Juli n lvarez, joven y apocado sacerdote, se dirige a los Pazos de Ulloa para servir al Marqu s Don Pedro Moscoso como administrador por recomendaci n del t o del noble. Nada m s llegar a los Pazos, situados en una zona rural de Galicia, el sacerdote se escandaliza por el decadente estado del palacio y el comportamiento de Don Pedro y sus empleados: El palacio est en un estado ruinoso, la biblioteca y las cuentas abandonadas, la capilla desatendida por el actual abad. Don Pedro, quien en realidad no es marqu s puesto que el t tulo fue vendido, es ignorante y r stico aunque se da aires de gran se or. Pasa la mayor parte del tiempo de cacer a rodeado de personajes de mala reputaci n. El mayordomo de la finca, Primitivo, un aldeano astuto y violento, controla todos los negocios del marqu s y tiene atemorizados a los dem s empleados e incluso al propio marqu s. Su hija Sabel trabaja como cocinera en los Pazos y es la amante de Don Pedro, con quien tiene un hijo ileg timo de unos cinco a os llamado Perucho. Perucho se cr a desatendido y casi salvaje en los Pazos. Sabel flirtea abiertamente con Don Juli n y recibe a una cohorte de aldeanas y meigas en la cocina de los pazos, aprovision ndolas de la despensa del marqu s. En el pueblo cercano, Cebre, los caciques liberal y conservador se disputan el control de la comarca.Los Pazos de Ulloa, la m s importante de las obras de Pardo Baz n, refleja las contradicciones de la autora y de la sociedad de su poca. Pretendidamente naturalista (y considerada como tal por la cr tica de su poca), la novela tambi n presenta elementos de la novela realista e incluso g tica. La intenci n de la autora era crear un "Naturalismo cat lico", lo cual se puede ver claramente en algunos elementos de Los Pazos de Ulloa. Por un lado, el "temperamento linf tico" de Juli n le incapacita para cualquier tipo de hero smo: esto es naturalismo en estado puro, la biolog a determina el car cter. Sin embargo, y en cierto modo contradictoriamente, en la descripci n de Nucha la causalidad se invierte. La salud de Nucha sufri por su devoci n; de joven agot sus fuerzas llevando en brazos a su hermano, y luego cay enferma de nostalgia cuando la alejaron de l. La importancia del alma y las emociones en Nucha apoyan la convicci n de Pardo Baz n (expresada en La cuesti n palpitante) de que la vida humana se forma a partir de la fatalidad y la voluntad, mientras que la naturaleza se forma s lo a partir de la fatalidad., Los pazos de Ulloa es una novela de Emilia Pardo Bazn publicada por primera vez en 1886. Forma un dptico con La madre naturaleza, publicada en 1887.Se trata, dentro del realismo literario espaol, de la novela que mejor ejemplifica la corriente naturalista, al reflejar la aceptacin de las teoras positivistas aplicadas a la literatura por el escritor francs y padre del naturalismo mile Zola.Don Julin lvarez, joven y apocado sacerdote, se dirige a los Pazos de Ulloa para servir al Marqus Don Pedro Moscoso como administrador por recomendacin del to del noble. Nada ms llegar a los Pazos, situados en una zona rural de Galicia, el sacerdote se escandaliza por el decadente estado del palacio y el comportamiento de Don Pedro y sus empleados: El palacio est en un estado ruinoso, la biblioteca y las cuentas abandonadas, la capilla desatendida por el actual abad. Don Pedro, quien en realidad no es marqus puesto que el ttulo fue vendido, es ignorante y rstico aunque se da aires de gran seor. Pasa la mayor parte del tiempo de cacera rodeado de personajes de mala reputacin. El mayordomo de la finca, Primitivo, un aldeano astuto y violento, controla todos los negocios del marqus y tiene atemorizados a los dems empleados e incluso al propio marqus. Su hija Sabel trabaja como cocinera en los Pazos y es la amante de Don Pedro, con quien tiene un hijo ilegtimo de unos cinco aos llamado Perucho. Perucho se cra desatendido y casi salvaje en los Pazos. Sabel flirtea abiertamente con Don Julin y recibe a una cohorte de aldeanas y meigas en la cocina de los pazos, aprovisionndolas de la despensa del marqus. En el pueblo cercano, Cebre, los caciques liberal y conservador se disputan el control de la comarca.Los Pazos de Ulloa, la ms importante de las obras de Pardo Bazn, refleja las contradicciones de la autora y de la sociedad de su poca. Pretendidamente naturalista (y considerada como tal por la crtica de su poca), la novela tambin presenta elementos de la novela realista e incluso gtica. La intencin de la autora era crear un "Naturalismo catlico", lo cual se puede ver claramente en algunos elementos de Los Pazos de Ulloa. Por un lado, el "temperamento linftico" de Julin le incapacita para cualquier tipo de herosmo: esto es naturalismo en estado puro, la biologa determina el carcter. Sin embargo, y en cierto modo contradictoriamente, en la descripcin de Nucha la causalidad se invierte. La salud de Nucha sufri por su devocin; de joven agot sus fuerzas llevando en brazos a su hermano, y luego cay enferma de nostalgia cuando la alejaron de l. La importancia del alma y las emociones en Nucha apoyan la conviccin de Pardo Bazn (expresada en La cuestin palpitante) de que la vida humana se forma a partir de la fatalidad y la voluntad, mientras que la naturaleza se forma slo a partir de la fatalidad.